Bonanza económica en el Perú
LÍNEA
DE TIEMPO DEL GUANO
·
1845: Ramón Castilla asume la presidencia e
inicia la era del guano. El Estado comienza a controlar la exportación del
guano, fuente clave de ingresos.
·
1850-1860: Auge del "boom del guano".
El Perú recibe grandes ingresos que se usan para pagar deuda externa, construir
ferrocarriles, modernizar el ejército y abolir la esclavitud (1854).
·
1862: Se crea la Comisión del Guano para
mejorar la administración de las ganancias del recurso, pero hay creciente
corrupción y mala gestión.
·
1866: Finaliza el período de mayor auge
guanero. Ese mismo año ocurre la Guerra con España (Combate del 2 de mayo), y
los gastos militares aumentan, afectando las finanzas públicas.
¿Qué
factores políticos, económicos y sociales impidieron que el periodo de bonanza
del guano genere un desarrollo sostenible en el Perú?
Durante
este período, Perú se convirtió en el principal exportador mundial de guano, y
Gran Bretaña fue su mayor comprador. Esta relación fue clave para la economía
peruana, ya que los ingresos del guano permitieron al Estado pagar deudas,
financiar obras públicas y mantener la estabilidad política. Sin embargo, la
fuerte dependencia del mercado británico y la mala administración de los
recursos llevaron a un uso ineficiente de la riqueza generada. Al final, aunque
el guano representó una gran oportunidad económica, no se tradujo en un
desarrollo sostenible para el país.
1.
Factores Políticos
Durante
el auge del guano, el poder político estaba concentrado en una élite limeña que
controlaba las decisiones del Estado. Aunque el gobierno de Ramón Castilla
implementó reformas como la abolición de la esclavitud y la modernización del
Estado, faltó una visión de desarrollo nacional a largo plazo.
“La
bonanza del guano no cambió la estructura oligárquica del poder político; más
bien, la fortaleció” (Basadre, 1968).
Además,
la corrupción y la inestabilidad política aumentaron. Entre 1845 y 1870, el
país tuvo varios golpes de Estado y cambios de gobierno, lo que afectó la
continuidad de políticas públicas eficientes.
2.
Factores Económicos
Aunque
los ingresos del guano representaron hasta el 80% del presupuesto nacional,
estos recursos no se invirtieron adecuadamente en diversificar la economía ni
en desarrollar infraestructura productiva en todo el país.
“El
Estado se volvió rentista, dependiendo exclusivamente del guano, sin generar
una base económica sólida y sostenible” (Contreras & Cueto, 2013).
En
lugar de invertir en educación, agricultura o industria, gran parte del dinero
se usó para pagar deuda externa, mantener un ejército sobredimensionado y
sostener el aparato estatal centralista.
3.
Factores Sociales
La
bonanza del guano no benefició de manera equitativa a la población. La mayoría
de los peruanos —en especial indígenas y campesinos— continuaron marginados del
sistema económico. No hubo una reforma agraria ni un cambio significativo en
las condiciones de vida del interior del país.
“Los
beneficios del guano se concentraron en Lima y en un reducido grupo social,
mientras que el resto del país permaneció en la pobreza” (Contreras &
Cueto, 2013).
Tampoco
se invirtió lo suficiente en salud ni educación, por lo que el capital humano
del país no se fortaleció para sostener un
desarrollo a largo plazo.
LINEA
DE TIEMPO DE LA MINERIA
·
1890–1920: La llegada de capitales extranjeros,
especialmente de empresas como la Cerro de Pasco Mining Corporation, impulsó la
modernización de la minería peruana. Se introdujeron tecnologías avanzadas y se
mejoró la infraestructura, aunque los beneficios no se distribuyeron
equitativamente.
·
1950–1970: Se desarrollaron grandes proyectos mineros como
Toquepala y Cuajone, fortaleciendo las exportaciones de cobre. Este crecimiento
estuvo acompañado de una mayor participación del Estado en el sector.
·
1990–2010: Con las reformas económicas de Alberto Fujimori,
se promovió la inversión privada en minería. La aprobación de la Ley General de
Minería en 1992 facilitó la llegada de capitales extranjeros, lo que permitió
al país aprovechar el super ciclo de las materias primas.
·
2010–presente:
A pesar del crecimiento
económico, surgieron conflictos socioambientales en zonas mineras debido a
preocupaciones sobre la contaminación y la distribución de beneficios. Casos
como el de la mina Las Bambas en Apurímac han generado protestas y bloqueos.
¿Qué
factores políticos, económicos y sociales impidieron que el periodo de bonanza
de la mineria genere un desarrollo sostenible en el Perú?
1.
Factores Políticos:
La
corrupción ha sido un gran obstáculo para implementar políticas en favor de las
comunidades mineras. Muchas empresas han mantenido relaciones corruptas con
funcionarios políticos, lo que ha llevado a que los recursos no se usen de
forma eficiente. "La falta de continuidad en las políticas gubernamentales
ha generado incertidumbre en el sector minero, afectando la inversión y el
desarrollo sostenible" (Federación de Periodistas del Perú, 2025).
2.
Factores Económicos:
Aunque
la minería ha sido una actividad económica importante, los beneficios no se han
distribuido de forma equitativa entre las regiones que son mineras y las que no
lo son. Esto a creado una gran desigualdad en el país. "A pesar de los
grandes ingresos generados por la minería, estos no se han traducido en mejoras
sustanciales para las comunidades locales" (Observatorio de Conflictos
Mineros de América Latina, 2024).
3.
Factores Sociales:
Uno
de los mayores obstáculos para que la minería sea sostenible en el país, han
sido los conflictos sociales. Las comunidades locales han protestado ante la
contaminación que producen las empresas mineras, afectando así sus recursos
naturales y perjudicando al medio ambiente. "La percepción de
contaminación ambiental y los acuerdos no cumplidos por parte del Gobierno y
las empresas han generado conflictos sociales que frenan el crecimiento del
sector minero" (ComexPerú, 2021).
LINEA DE
TIEMPO DE LA AGRICULTURA
● 3,000
a.C. – Culturas
preincaicas desarrollan agricultura – Civilizaciones como Caral ya practicaban
el cultivo del algodón, calabaza y ají.
● 1,500
a.C. – Domestican papas
y maíz – En la sierra y costa se domesticaron cultivos originarios como la
papa, quinua y maíz.
● Imperio
Inca (siglo XIII - XVI)
– Desarrollo de andenes, sistemas de riego y almacenes (colcas). Se organizó
una agricultura estatal muy avanzada.
● Época
colonial (1532 en adelante)
– Se introducen cultivos europeos (trigo, cebada, olivo, vid) y se impone un
sistema agrícola para la exportación.
● Siglo
XIX – Reforma agraria
liberal – Se modernizan algunas haciendas, pero persiste el control de tierras
por parte de pocos.
● Reforma
Agraria (1969) – Bajo
el gobierno de Velasco Alvarado, se expropian haciendas y se redistribuyen
tierras a campesinos.
● Décadas
de 1990-2000 –
Expansión de la agroexportación – Se tecnifican cultivos en la costa
(espárrago, uva, palta) para mercados internacionales.
● Actualidad – Agricultura sostenible y
orgánica en crecimiento – Se promueve el uso de tecnologías modernas, cultivos
orgánicos y agroecología.
¿Qué factores políticos,
económicos y sociales impidieron que el periodo de bonanza de la agricultura
genere un desarrollo sostenible en el Perú?
1. Factores políticos:
De
acuerdo con Galvan (2022), los datos aportados por la agricultura en el Perú no
pudieron alcanzar una sostenibilidad debida, entre otros factores, a los
siguientes: en lo que respecta a la política tuvo ausencia de políticas con un
alto nivel e inclusivas, además las disputas entre trabajadores y el Estado en
términos de los derechos de los campesinos, lo que a su vez dio origen a un
plan de reforma agraria pues para el Estado se constituyó en un gobierno del
despojo.
2. Factores económicos y sociales:
Los beneficios de la exportación estaban
concentrados en pocas manos, e incluso en pocas empresas; en lo que hace a la
parte social respecto a la situación de la agricultura familiar diríamos que
estuvo excluida en cuanto a la tecnificación y la parte productiva, e incluso no tuvo la parte social suficiente
para poder sostenerse como actividad importante de la agricultura del país; en
cuanto al estado de las prácticas agrícolas tenemos que hay cambios climáticos,
razón por la que hay también sequías, falta de lluvia, inundaciones, etc.; de
la misma manera también nos referimos a la infraestructura agrícola que incluso
sufría de escasa inversión; y para concluir con el estado de la educación
también en el ámbito agropecuario se presentaban altas limitaciones en el
acceso a la educación técnica superficial para que el campesino avanzará con la
educación, y en cuanto al tipo de acceso a los mercados este se presentaba como
desigual; todo ello provocó que el desarrollo del campo se tornara en un
desarrollo que a la larga no pudo sostenerse en el tiempo.
LINEA
DE TIEMPO DEL CAUCHO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Basadre, J. (1968). Historia de la República del Perú. http://blog.pucp.edu.pe/blog/stein/wp-content/uploads/sites/734/2020/07/TOMO-XVII-HP-Basadre.pdf
Contreras,
C. & Cueto, M. (2013). Historia del Perú Contemporáneo. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/8588
Federación de Periodistas del Perú. (2025). Los conflictos sociales frenaron el crecimiento de la minería. Recuperado de: https://fpp.org.pe/los-conflictos-sociales-frenaron-el-crecimiento-de-la-mineria/
Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina. (2024). 15 años de minería: Perú más vulnerable y no sostenible. Recuperado de: https://www.ocmal.org/15-anos-de-mineria-peru-mas-vunerable-y-no-sostenible/
ComexPerú. (2021). Minería: solucionar conflictos socioambientales podría movilizar una inversión de US$ 69,000 millones entre proyectos nuevos y paralizados. Recuperado de: https://www.comexperu.org.pe/articulo/mineria-solucionar-conflictos-socioambientales-podria-movilizar-una-inversion-de-us-69000-millones-entre-proyectos-nuevos-y-paralizados
Galvan, J. (2022). El movimiento campesino en el Perú a mediados del siglo XX. Contexto económico, social y político. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/10648
Comentarios
Publicar un comentario