Democracia y Autoritarismo en el Perú
GOBIERNO DE JUAN VELAZCO ALVARADO
1. ¿Cuáles fueron las principales reformas y medidas políticas durante su gobierno?
Algunas de las medidas más destacadas fueron:
Reforma agraria (1969): Eliminó el latifundismo y expropió grandes haciendas para redistribuir la tierra a campesinos organizados en cooperativas. Fue una de las reformas agrarias más radicales de América Latina (Contreras & Cueto, 2013).
Nacionalización de sectores clave: Se nacionalizaron empresas extranjeras (como la International Petroleum Company), y sectores estratégicos como la minería, la banca y las telecomunicaciones pasaron al control del Estado.
Reforma educativa: Se impulsó una educación bilingüe intercultural, sobre todo en zonas quechua-hablantes, buscando integrar a los sectores marginados.
2. ¿Cómo evolucionó la política peruana durante ese gobierno?
El régimen cerró el Congreso, suspendió la Constitución de 1933 y prohibió los partidos políticos. La política giró hacia un modelo autoritario con fuerte control estatal, aunque con un discurso populista de justicia social. La figura del “gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas” buscaba representar una tercera vía entre capitalismo y comunismo. “El régimen de Velasco intentó crear un nuevo orden político sin partidos y con una representación directa de los sectores populares” (Degregori, 2000, p. 197).
3. ¿Cuáles fueron los principales logros y retrocesos en democracia durante esos gobiernos?
Logros:
• Avance en derechos sociales, especialmente para el campesinado.
• Inclusión de pueblos indígenas y lenguas originarias en políticas públicas (Matos Mar, 1984)
Retrocesos:
• Se restringieron derechos civiles, se censuró a la prensa, se reprimió a los opositores., se eliminaron las elecciones (Klaiber, 1997)
4. ¿Qué tendencias autoritarias y democráticas se pueden identificar en el gobierno de Juan Velazco Alvarado?
Autoritarias:
• Gobierno militar sin elecciones.
• Centralización del poder y control de medios.
• Represión a disidentes y sindicalistas críticos.
Democráticas:
• Redistribución de recursos y empoderamiento de sectores marginados.
• Impulso a la igualdad social y al reconocimiento cultural.
PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA
1. ¿Cuáles fueron las principales reformas y medidas políticas durante su gobierno?
Durante su primer mandato, Alan García, aplicó un aumento del salario real, congelamiento de precios y alquileres, así como una reducción de las tasas de interés. Asimismo, el gobierno declaró que solo se destinaría el 10% de las exportaciones al pago de la deuda externa, desafiando al Fondo Monetario Internacional (FMI) y generando tensión con acreedores internacionales (Reyna, 2000).
Una de las medidas más polémicas fue la propuesta de nacionalización de la banca en 1987. Esta acción generó protestas masivas, crisis política y una fractura dentro del sistema democrático, al concentrar el poder económico en el Estado (Crabtree, 2005).
2. ¿Cómo evolucionó la política peruana durante su gobierno?
El periodo 1985–1990 fue de fuerte polarización política. La ruptura con organismos internacionales, la hiperinflación y la propuesta de estatización de la banca generaron una grave crisis de gobernabilidad (Reyna, 2000).
Esta situación erosionó las instituciones democráticas, generó censura a los medios y promovió el centralismo del poder ejecutivo. Aunque hubo intentos de descentralización, como la creación de regiones autónomas, estos fueron insuficientes frente al avance del autoritarismo encubierto en medidas de emergencia (Crabtree, 2005).
3. ¿Cuáles fueron los principales logros y retrocesos en democracia durante esos gobiernos?
Logros:
Uno de los principales avances fue la regionalización, con la creación de gobiernos regionales que buscaban promover la participación ciudadana en la administración pública. Asimismo, se desarrollaron programas sociales de emergencia que ofrecieron apoyo a las poblaciones más vulnerables durante los primeros años del mandato (Crabtree, 2005).
Retrocesos:
El mayor retroceso fue el colapso económico. La hiperinflación superó el 7,000% anual, destruyendo el poder adquisitivo y desestabilizando la democracia (Reyna, 2000). Además, en el contexto de la lucha contra el terrorismo, se registraron violaciones a los derechos humanos como ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas, denunciadas por organismos de derechos humanos.
4. ¿Qué tendencias autoritarias y democráticas se pueden identificar en el primer gobierno de Alan García?
Tendencias democráticas:
Se promovió la participación ciudadana a través de los procesos de regionalización. También se impulsaron políticas sociales redistributivas, como los comedores populares y programas de empleo temporal, con un enfoque de inclusión y justicia social (Crabtree, 2005).
Tendencias autoritarias:
La nacionalización de la banca y la censura a medios de comunicación reflejan una tendencia hacia la concentración del poder. A esto se suma la declaración de estados de emergencia en diversas regiones, lo cual debilitó las libertades civiles y políticas (Palacios, 2004).
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI
1. ¿Cuáles fueron las principales reformas y medidas políticas durante el gobierno?
Según Cabrero (2020), en la primera administración de Fujimori, se expidió el proceso de liberalización de la propiedad de tierras agrícolas a través de leyes que insistían en la titulación y venta de tierras. En 1991 se constituyó el Decreto Legislativo N° 653, el cual derogó la reforma agraria para que las tierras ingresaran al proceso del mercado. A raíz del autogolpe del año 1992, el trabajo en este camino de cambios de las leyes se volvió más insistente con la formalización y venta de los predios rurales. En este marco, nace CONVEAGRO en el año 1995, como respuesta organizada a los gremios e instituciones agrarios, a las medidas del modelo neoliberal. En ese año se aprobó la Ley N° 26505, que eliminó las restricciones sobre la propiedad de tierras, incluso comunales. En este contexto se instó a la adjudicación gratuita de la propiedad de tierras estatales y se fue desmontando la cooperativa agraria, transformándola en una sociedad anónima. Esta fase favoreció la compra de tierras por parte de inversionistas y muchos pequeños agricultores se vieron obligados a vender sus parcelas por falta de recursos y de conocimientos para la empresa.
2. ¿Cómo evolucionó la política peruana durante ese gobierno?
Según Dipas (2021), alrededor de tres décadas, el Perú vivió bajo la dinámica del modelo de gobierno neoliberal que puso en marcha Alberto Fujimori en 1990. Este modelo promovió la privatización de las empresas estatales; de hecho, muchas de ellas fueron adquiridas por compañías extranjeras. La idea era que tal política podría traer consigo una mejora económica que, lamentablemente, jamás fue para la mayoría de la población. Este mal uso de los recursos públicos generó diversos efectos perjudiciales sobre la economía nacional. Como consecuencia, la pobreza extrema estuvo presente y afectó a millones de peruanos. A pesar de la clara crítica a este modelo, los gobiernos posteriores continuaron perennizado tal modelo. La ideología de este modelo continuó defendiéndose a pesar de que no se producían avances reales en el ámbito social, económico o tecnológico. Las promesas de desarrollo que se hacían no lograron ser cumplidas. El país continuó arrastrando problemas estructurales sin ninguna solución.
3. ¿Cuáles fueron los principales logros y retrocesos en democracia en ese gobierno?
Según Murakami & Pozsgai (2024), desde la caída del régimen de Fujimori en el 2000 el Perú ha vivido avances y retrocesos en su democracia. Algunos logros son el retorno a elecciones libres, el fortalecimiento de algunas instituciones y de la prensa como un espacio de libre opinión. Además, se tuvo crecimiento durante varios años, lo que implicó avanzar en la reducción de la pobreza. Pero, la democracia peruana tiene serios problemas. Las instituciones políticas son débiles y poco representativas. La corrupción ha involucrado casi todos los gobiernos y ha generado desconfianza en las y los ciudadanos. A su vez, existe mucha desigualdad entre Lima y el resto de las provincias, y marcadas diferencias entre sectores sociales en el interior de Lima. La inestabilidad política es una constante, así como los conflictos entre el Congreso de la República y el Ejecutivo, que han hecho mella en la calidad de la democracia.
4. ¿Qué tendencias autoritarias y democráticas se pueden identificar en los gobiernos analizados?
Afirma Riera (2024) En lo que respecta a los años de Fujimori, tanto extranjeros como nacionales pueden observar cuándo existen ciertos logros democráticos, por un lado, y cuándo también hay secuelas del fujimorismo con ciertos rasgos autoritarios por el otro lado. Los logros democráticos se pueden colocar con la condena del ex presidente Fujimori, que es el signo de la historia de la justicia peruana, a la vez que la conmemoración de elecciones y de ciertos derechos cívicos. Pero persisten otras connotaciones marcadamente autoritarias que han quedado del régimen fujimorista en el que se encuadran el control sobre el poder, la represión de las protestas sociales, como lo ha acreditado el caso del Baguazo. La democracia sobrelleva submitida a los partidos débiles e ineficientes que también han aumentado la fragmentación que impera en la arena política. Lo cual ha permitido que gobiernos e instituciones mantengan prácticas autoritarias sin resistencia. La corrupción también representa un problema con carácter estructural, tal como pone la evidencia de los Petroaudios. La democracia peruana, por lo general, es una democracia que está en la aureola de instituciones débiles y de vestigios del fujimorismo que también se han prolongado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Jancsó, K. (2020). 1968, el año del cambio en el Perú. https://www.semanticscholar.org/paper/1968%2C-el-a%C3%B1o-del-cambio-en-el-Per%C3%BA-Jancs%C3%B3/f78e108626229faf990854f9b8300da7ab822f2f
Cant, A. (2017). Representando la Revolución: la propaganda
política del gobierno de Juan Velasco Alvarado en el Perú, 1968-1975’. https://www.semanticscholar.org/paper/Representando-la-Revoluci%C3%B3n%3A-la-propaganda-pol%C3%ADtica-Cant/4934cddfa79b90db07ab7d423df05b366618401d
Grompone, R. (2013). Los cien primeros
días del gobierno de Alan García. https://www.semanticscholar.org/paper/Los-cien-primeros-d%C3%ADas-del-gobierno-de-Alan-Garc%C3%ADa-Grompone/d38f84fde89238ee457de066660747209e8b2c42
Trece, C.A. (2000). El gobierno de Alan
García (1985-1990). https://www.semanticscholar.org/paper/El-gobierno-de-Alan-Garc%C3%ADa-(1985-1990)-Trece/e49c147f7d6464f4fb0491d373518348ff801cb3
Comentarios
Publicar un comentario